sábado, 20 de abril de 2013
martes, 9 de abril de 2013
Trece nuevas áreas de conservación privada serán hoy reconocidas

(Minam / Foto referencial: Archivo El Comercio)
En total serán cinco regiones de nuestro país las que tendrán estas áreas de conservación, informó el Ministerio de Agricultura
Concoe las áreas que serán reconocidas por el Minam. En total trece nuevas áreas de conservación privada (ACP) de cinco regiones serán reconocidas hoy por el Ministerio del Ambiente, informó dicha cartera.
Una de las ACP reconocidas será Los Chilchos (Amazonas), que tiene 46 mil hectáreas y es considerada la más grande del país, en la que los comuneros de Leymebamba apostaron por no cazar animales silvestres, cuidar las fuentes de agua, evitar la tala y quema de los bosques, así como usar productos orgánicos en la fertilización. En Los Chilchos está la laguna de Los Cóndores, un ecosistema natural en el cual habitan el oso de anteojos y el mono choro de cola amarilla.
Bosque de Palmeras de la Comunidad Campesina Taulia Molinopampa y Bosque Berlín, en la misma región, también serán reconocidos.
En San Martín, otra de las ACP es Pucunucho, donde vive el mono tocón, uno de los 25 primates más amenazados del mundo. Larga Vista I y II también están en la lista que presentará el Minam.
Durante la referida ceremonia se reconocerán además las ACP El Gato, Bosque Benjamín I y Camino Verde-Baltimore, en Madre de Dios, así como Gotas de agua I y II (Cajamarca), así como Taypipiña y Checca (Puno).
Las Areas de Conservación Privada (ACP) son creadas en parte o en la totalidad de predios de propiedad privada con características ambientales, biológicas, paisajísticas u otras y el reconocimiento se basa en un acuerdo entre el Estado y el titular del predio a fin de conservar dicha diversidad biológica por un período no menor a 10 años renovables.
sábado, 6 de abril de 2013
viernes, 15 de febrero de 2013
jueves, 31 de enero de 2013
lunes, 28 de enero de 2013
Acuerdos y desacuerdos en cita mundial CELAC-UE
Finalizó la reunión entre los países de América Latina y el Caribe y la Unión Europea. CELAC-UE 2013 pasará a la historia como la mayor cumbre internacional llevada a cabo en Chile.
Las más altas autoridades provenientes de 60 países se dieron cita en Santiago para tratar temas de inversión, negocios, relaciones comerciales y alianzas estratégicas entre ambas regiones.
Sin embargo, la Declaración de Santiago no logró la unanimidad necesaria. Si bien los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) firmaban a favor de que los países de América Latina se comprometieran a garantizar la seguridad jurídica de las inversiones, los miembros de la Alianza Bolivariana (Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela) la rechazaron, afirmando que vulneraría la soberanía de los países.
Ello causó que las naciones europeas sintieran que se les quedó “en deuda”, ya que esperaban que la cita permitiera avanzar en esta materia, luego de que en 2012 se hayan realizado varias expropiaciones y nacionalizaciones en Argentina, Bolivia y Venezuela.
También hubo consensos. Los países reunidos en CELAC-UE acordaron rechazar las formas de proteccionismo económico y la aplicación de embargos, mientras reafirmaron la lucha contra las drogas, la condena al terrorismo y la preocupación por la actual crisis financiera.
Fuente : http://www.capital.cl/poder/fotos-celac-ue-la-mayor-cumbre-internacional-realizada-en-chile/
sábado, 1 de diciembre de 2012
último Seminario de Quimica
Tema : Contaminación Ambiental
Ciclos :Anual Uni
Profesor :Q57(Ordoñez Santamaría Charlie)
Descargarlo a tu pc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)